Las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada
miércoles, 30 de noviembre de 2011
móviles chinos, aviones y carruseles.......

martes, 29 de noviembre de 2011
Miguel Krassnoff Martchenko, estas Funado.
Provincia Imperial, Chile, 24 de noviembre de 2011.
Miguel Krassnoff Martchenko, estas Funado.
Por: Milan Mauricio Grušić Ibáñez. Yo también te funé.
21 de noviembre de 2011, vocaminando hacia avenida Pocuro, comuna de Providencia. Esta comuna es una de las más ricas del país y una de las más modernas de la capital de la satrapía Imperial de Chile, Santiago. Me encuentro con un grupo de manifestantes, y me preocupa el que sean fascistas en apoyo al homenaje a un militar chileno.
Veo con asombro que los manifestantes se unían a otro grupo mayor en el frontis del Club Providencia, donde se realizaría dicho homenaje. Eran unos dos mil manifestantes que se expresaban en una calurosa funa a un asesino de los tiempos de la dictadura militar chilena.
Funa: manifestación de denuncia y repudio público contra una persona o grupo que cometió una mala acción. En especial referencia a crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del estado chilenos en la dictadura de Pinochet.
Carteles, pancartas y lienzos expresaban la cólera e indignación de un numeroso grupo de personas, ante una afrenta a la dignidad del Chile del siglo XXI. Acompañados con cánticos y gritos que enunciaban un dolor profundo de un pueblo que hasta el día de hoy no ha encontrado la paz, através de la justicia y el castigo a los criminales responsables de las mas crueles y bajas formas de tortura jamás imaginadas.
El Honorable militar homenajeado era Miguel Krassnoff Martchenko, conocido como el “Príncipe”. Brigadier y Jefe de Estado Mayor, que participó como miembro del Ejército en el Golpe de Estado en Chile de 1973, en el asalto a la casa presidencial de Tomás Moro, y posteriormente, en diversas misiones como miembro designado de la policía secreta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), durante el período del Régimen Militar dirigido por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
El Príncipe cosaco, demostró desde muy pequeño su ira contra los comunistas, ya que estos habían sido los responsables de la muerte de su padre y su abuelo, supuestos lideres cosacos. Al término de la Segunda Guerra Mundial, su padre, abuelo y otros oficiales cosacos, fueron capturados por los británicos. Ambos fueron enjuiciados y condenados a muerte como criminales de guerra y traidores a la patria, por apoyar al Tercer Reich Alemán, siendo posteriormente ejecutados en Moscú.
Ya podemos percibir la personalidad de un sicópata criminal, abalado por una dictadura, que tubo en sus manos la vida y dignidad de muchísimos chilenos que sufrieron su ira, enfermiza, y perversión extrema hacia todo lo que fuese visto como causante del dolor y drama de su familia.
El Ejercito de Chile pudo darle un espacio virtuoso a una mente fascistoide y corrompida con el odio. El modelo prusiano de nuestro ejército; por sus uniformes, disciplina, verticalidad del mando, enseñanza y similitudes generales con la cultura militar prusiana; entrega al cosaco el ambiente perfecto para desarrollar su perversidad y depravación excedida.
Por otro lado tenemos al Alcalde de la comuna de Providencia, don Cristián Labbé. Coronel (R), ex agente de la temida DINA, señalado como uno de los instructores de los agentes del Cuartel Terranova, centro de detención, tortura y desaparición, de Villa Grimaldi. Militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido ligado a la más rancia conservaduría criolla, al OPUS DEI y al fascismo militarista chileno. Muy cercano al Partido Popular (PP) de España.
El fascista edil realizó este 21 de noviembre, un homenaje en el club homónimo de la comuna, en honor a Miguel Krassnoff, producto del lanzamiento de la cuarta edición del libro “Prisionero por servir a Chile”.
El efecto del homenaje, no sólo produjo la inquietud de la oposición socialdemócrata “concertacionista” y la izquierda “extra concertacionista”, sino que además al mismísimo oficialismo de la ultraderecha UDI y de los seudo liberales de Renovación Nacional (RN), partido del Presidente Sebastian Piñera. La Oposición en pleno rechazo a un acto vergonzoso; y, el Oficialismo, tratando de desligarse de la imagen fascista que siempre la acompaño en la oscuridad de tu ideología. Ahora entiendo la frase de la campaña presidencial de Piñera, “SÚMATE AL CAMBIO O BIENVENIDO AL CAMBIO”.
El mal manejo económico, político y social de la administración Piñera, su bajo apoyo popular descrito en todas las encuestas y su propio carácter estólido e incoherente, se ha visto aun mas perturbado por los actos de alguno de sus aliados que, en vez de trabajar por un buen gobierno, terminan mellando la triste imagen de una gestión que apenas lleva veinte meses de constantes burradas y pelotudeces que no terminan.
Ya queda claro que en Chile la justicia y el castigo se reemplazo por el perdón y el olvido, provocando que los criminales se vean con la autoridad y el derecho de hacer y deshacer en su libre albedrío, sin remordimientos y sin pudor alguno. ¿Acaso existe algún país civilizado en el mundo que de espacio al fascismo, sin poner límites a su actuar impune?
Como dijo el primer presidente concertacionista, post dictadura, “justicia en la medida de lo posible”. Esta frase sentenció al democristiano Patricio Aylwin como un cobarde y un traidor al pueblo que confió en que se lograría la justicia y el castigo, anhelado por el pueblo chileno, a los responsables de crímenes contra lesa humanidad.
Hasta hoy en día, sólo hay pocos militares condenados. Mucho de los que fueron colaboradores civiles de la dictadura, hoy militantes UDI-RN y miembros gubernamentales, nunca fueron juzgados por su participación, directa e indirecta, en los crímenes, y malversaciones, perpetuados en el gobierno militar de Pinochet.
Una bella tarde en la comuna de Providencia, opacada por un homenaje a un criminal. Numerosos efectivos de la policía de Carabineros de Chile, y su división represora de “Fuerzas Especiales”, no tardaron mucho en comenzar la represión impúdica contra jóvenes, mujeres y hombres adultos, familias, vecinos, lisiados y mascotas.
Carros lanza agua a presión (guanacos), vehículos menores lanza humo lacrimógeno (zorrillos), y un sin fin de efectivos plenamente apertrechados, se lanzaron al ataque contra los ciudadanos, vecinos y “contribuyentes” que protestaban contra el homenaje a un criminal.
El nivel de corrupción de un país se ve reflejado en el actuar de sus fuerzas policiales. Chile no es una excepción en ese aspecto, sobre todo cuando vemos el actuar policial de ese día. Hay que aclarar que en Chile las manifestaciones son un derecho consagrado en nuestra Carta Fundamental, y en los tratados internacionales ratificados por Chile sobre temas de DD. HH.. La regulación de este “derecho” es abiertamente inconstitucional, pero en el año 1983, en plena dictadura fascista, fue promulgado un Decreto Supremo dando atribuciones a un gobierno de impedir el ejercicio de nuestros derechos.
D.S. Nº 1086 art.2 letra A.
Los organizadores de toda reunión o manifestación pública deben dar aviso con dos días hábiles de anticipación, a lo menos, al Intendente o Gobernador respectivo. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas pueden impedir o disolver cualquier manifestación que no haya sido avisada dentro del plazo fijado y con los requisitos…
Casi veintidós años del término de la dictadura de Pinochet, y aun seguimos padeciendo por la Constitución de 1980, y los decretos de puño y letra de sus ex colaboradores, que hoy se encuentran en el poder, saqueando, deteniendo al pueblo y torturándolo, como en antaño.
Queridos Kompas y Kamaradas, con dolor profundo de mi cuerpo herido, ese día, y mi alma facturada por la desidia de nuestros gobernantes y políticos, quiero rendir mi cariñoso y fraterno homenaje a las victimas de Miguel Krassnoff Martchenko, ex militar condenado a ciento cuarenta y cuatro años de presidio por múltiples crímenes contra lesa humanidad.
A continuación, el listado de víctimas sobrevivientes a la represión dirigida por “El Príncipe”:
1. Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia. Médico, Director del Instituto Médico Legal | 24. Bernardita Núñez Rivera 25. María Cristina Zamora Eguiluz (nacionalidad inglesa) González | 47. Raimundo Elgueta Pinto Economista 48. Mirtha Compagnet Godoy Matemático Educadora de Párvulos Altamirano Médico Matrona |
Miguel Krassnoff Martchenko, este es mi homenaje hacia tu figura, y esta es mí Funa.
¡Justicia y castigo, ni perdón ni olvido!
Salud y anarquía, y un porrito cada día…
Al norai d’un moll Portuguès (Olga Delgado)

Bizcocho de naranja

miércoles, 23 de noviembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
Nin kaunis on maa
Democracia, elección y voto, la apuesta racional
Con las elecciones de nuestra democracia en el candelero y los votos a la vuelta de la esquina, me he dispuesto a analizar las diferentes calidades del voto que imperan en nuestra naturaleza; en concreto, desde el prisma de la psicología, y más específicamente: la motivación. Definiendo la motivación como el estado interno que impulsa a una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, entenderemos que nuestras elecciones son esclavas de las necesidades, las cuales fueron convincentemente catalogadas por Maslow en su famosa Pirámide. Así, toda aquella persona que vote, o no vote, lo hará motivado por dichas necesidades.
Basándonos en la Pirámide de Maslow, en nuestra democracia podríamos clasificar los votos en tres grandes categorías:
El voto instintivo, de la necesidad fisiológica y la necesidad de seguridad:
Las necesidades fisiológicas son las básicas, aquellas encaminadas a mantener la salud y la propia vida: comer, beber, dormir, evitar el dolor y tener relaciones sexuales. Forman la base de la pirámide y, por su esencia, nos atan a las emociones primigenias, la del animal que lucha por la propia supervivencia. Tras la consecución de las necesidades fisiológicas vienen las de seguridad, destinadas a conservar lo poseído: la propiedad privada, la salud, la seguridad inmediata, la familia, la propia vida. Todas estas necesidades siguen teniendo un componente eminentemente instintivo y nos unen básicamente con el reino animal.
Este es el voto egoísta, el voto del miedo, el voto prisionero de la amenaza de una sociedad sin libertades, el reflejo inconsciente que nos asalta al acudir a las urnas y del que todos los partidos se sirven sin pudor. Es el voto que favorecen las democracias “totalitarias”.
Si el impulso que genera el voto es el reflejo de la sociedad que se crea a posteriori, el que vota coartado por sus instintos nos aboca a una sociedad egoísta y materialista, un mundo consumido por el miedo donde la seguridad constituirá la excusa ideal para avasallar las libertades.
Tienen más riesgo de votar así los que deben su bienestar económico a los partidos o los que simplemente lo sienten amenazado.
El voto afectivo, de las necesidades de afiliación y reconocimiento:
Las necesidades de afiliación y reconocimiento son aquellas encaminadas a satisfacer las necesidades sociales de pertenencia, amistad, reconocimiento… Estas necesidades afectivas forman el tronco de la pirámide y, por su esencia, nos atan a emociones más sofisticadas, que aún siendo egoístas, comprenden al resto de la sociedad, aunque sea por el simple deseo de ser aceptado como parte de ella.
Este es el voto inconsciente, el voto de la falta de compromiso, el voto de la conveniencia social, el voto prisionero de la indolencia intelectual o de la dogmatización, por el que un individuo es sólo capaz de reconocerse a sí mismo y encontrar su identidad en la pertenencia a un grupo. Es el voto que alientan las democracias representativas.
El que vota coartado por sus afectos nos aboca a una sociedad irreflexiva, narcisista, hedonista y manipulable, un mundo que será abandonado a la voluntad de aquellos que se tomen el derecho a pensar
Tienen más riesgo de votar así los indiferentes, los hastiados, los pusilánimes y, todos aquellos en general, que rehúyen la dureza del compromiso con las ideas o que se cierran en banda al cambio en pos de su seguridad afectiva.
El voto racional, de la necesidad de autorealización:
Las necesidades de autorrealización son las más elevadas, ligadas a la propia consciencia, la motivación de crecimiento y la necesidad de ser de los individuos.
Este es el voto racional, que quiere dar sentido a la sociedad por la búsqueda personal del lugar único que cada uno de nosotros ocupamos en ella. Es el voto del compromiso, el voto del individuo que es capaz de transcender más allá de sus necesidades afectivas o materiales. Este es el voto de una democracia participativa o directa.
El que vota racionalmente genera una sociedad autocrítica, flexible y reflexiva; capaz de conceder a sus individuos los instrumentos para su propia autorrealización.
Votan así los ciudadanos libres, conscientes de sus ideas y su lugar en la sociedad.
Conclusiones:
Una sociedad egoísta y materialista es más proclive al voto instintivo, voto que por otro lado tenderá a perpetuar su estado de necesidad permanente.
Una sociedad hedonista y autocomplaciente es más proclive al voto afectivo, voto que con mayor probabilidad pueda avocar a la sociedad a la decadencia.
Una sociedad racional, una sociedad de las ideas, es más proclive al voto reflexivo, voto que permitirá a la sociedad y a sus individuos alcanzar la autorrealización.
Voten pues, pero sean sinceros al menos consigo mismos y reconozcan la necesidad a la que están dando respuesta. Voten y piensen qué tipo de sociedad quieren construir.
S. Anonymous
Candide

Un segundo saco pesado, abrumador: el del pasado. Son esas personas que vuelven y vuelven a recordar las penas pasadas, los fracasos que tuvieron, las heridas que sufrieron. Se empeñan en rascar las heridas y así siempre están sangrando y nunca se curan.
Y todavía se empeñan en llevar un tercer saco muy pesado, el del futuro. Son los que miran al mañana con miedo, esperando siempre lo peor.
Llevar hoy la carga de mañana unida a la de ayer, hace vacilar y tambalearse al más fuerte, pero nadie nos manda vivir así. Nadie nos manda llevar al mismo tiempo los tres sacos.
Así en realidad la vida consta de un solo día. Cada noche podríamos decir que nos morimos por unas horas cuando dormimos para resucitar nuevamente al despertar por la mañana.
¿Por qué no vivir un solo día por vez?
El pasado ya pasó, no volverá; déjalo en paz. Si puedo sacar de mi pasado alguna buena lección, está bien, la saco, pero si no, lo dejo, lo olvido. Nada gano recordando mis problemas y amarguras de ayer. El futuro por otra parte aun no llega, no sé si llegará y, si es así, ¿por qué me preocupo?
Lo único que tengo, lo único de lo que soy dueño, es de este día de hoy, por tanto lo voy a vivir y disfrutar como si fuera el único día que voy a tener. Un día es una vida entera en miniatura.
Tenía razón aquel poeta cuando decía: "Mira a este día porque es la vida, la mismísima vida de la vida”. En su breve curso están todas las verdades y realidades de tu existencia: la bendición del desarrollo, la gloria de la acción, el esplendor de las realizaciones. Porque el ayer es solo un sueño y el mañana solo una visión pero el hoy bien vivido hace de todo ayer un sueño de felicidad y de cada mañana una visión de esperanza.
lunes, 14 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
mama miedo
