Las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada
domingo, 30 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
Txoria Txori
Suelo ser muy confiada, hasta que me doy cuenta de algo. En ese momento se me activan todas las parabólicas y mi sentido mas desarrollado, que es la capacidad de observación, se pone en marcha sin remedio y entonces...observo. Miro y miro y casi me niego a creer lo que veo por tiempo, pero al final hay que sucumbir a la evidencia.
Es curioso ver como la gente no respeta las ideas de los demás, por mucho que se las den de izquierdas o de liberales, al punto de cambiar radicalmente de actitud para con quien piensa distinto, pero es su decisión. Como te catalogan por tus ideas políticas y no por tu comportamiento y capacidad de compromiso y fidelidad.
Hoy me quedo con la decepción y darme cuenta de que no aprendo a filtrar, que mis sistemas de alarma siguen estando nublados por la admiración , que sigo idealizando personas equivocadamente.
Ya dicen que la vida es una gran maestra, te pone frente al espejo y te muestra tu error una y otra vez hasta que aprendes y te alejas. Vuelvo a cerrar mi cáscara de nuevo, arrepentida de haber dado entrada a quien no debí dársela.
Hoy leí en algún lado que es el día internacional de la alegría y si, ya nos dieron la primera alegría del día, ya tenemos una fecha para la independencia de Catalunya, el 23 de abril de 2015.
el 23 de abril es Sant Jordi , nuestro patrón, la festividad mas bella de Catalunya, donde las calles se visten de puestos de rosas y libros. Ojalá se convierta en una realidad, cada día siento mas prisa, por salir de un país que nos desprecia por ser distintos, ni mejores ni peores, distintos.
Hoy me siento pájaro y esta canción que habla de algo muy distinto, me sirve para lo que siento hoy y ahora. Las palabras me quemaban y tenía que volcarlas en este rincón . Me vuelvo a la labor. Fin del recreo. Adeu.
"Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.
Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era un pájaro."
miércoles, 19 de marzo de 2014
LA MAREA TOMA MADRID
Se acerca el día. El jueves nos uniremos a las marchas para la dignidad.
¿Qué no servirá de nada? Es posible, pero al menos algunos lo habremos intentado.
Los medios han acallado y ocultado la información sobre todas estas marchas que se han estado haciendo desde varios puntos de España. ¿de qué tienen miedo?
El día 22 espero que haya una gran concentración. Ojala seamos tantísima gente que no se pueda ni dar un paso, que la marcha se convierta en concentración.
Ojalá que de una vez por todas estos políticos que desgobiernan nuestro país se den cuenta de que la situación es ya mas que insostenible y que el pueblo no va a aguantar mucho mas pacíficamente.
Que se den cuenta de que no nos vamos a resignar, que queremos todos y cada uno de los derechos que se citan en la "sacrosanta Constitución", esa Constitución que es palabra de Dios para según que, pero que cuando se trata de los derechos de la ciudadanía se olvida facilmente.
El tiempo se termina y el plazo es el día 22 de marzo.
Que todo este esfuerzo, de los que llevan días caminando no se pierda .
Acudid todos los que podáis el día 22 a Madrid y si no podéis a las manifestaciones que se harán en muchas ciudades de España.
Todos juntos SI SE PUEDE!
lunes, 10 de marzo de 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
Respirando jazz
Era pequeña y no me gustaba mucho aquella música, muchas veces solo instrumental, otras veces lamentos de trompeta y siempre en una lengua que no comprendía.
Uno de los pocos recuerdos que conservo de mi padre es su música, su jazz.
El jazz fluía de su gramola, sobretodo en el verano con los balcones de la casa abiertos, para que la corriente de aire paliase el calor. No teníamos aire acondicionado en aquellos tiempos, ni recuerdo si ya existía algo mejor que el ventilador.
Mi madre, que nunca ha sido muy musical, mas que para cantar en la cocina, inquiría a mi padre preguntándole si la música la ponía para él o para que la escuchara todo el barrio.
Ella no entendía que la música debe oírse así, con fuerza, con un volumen suficiente para hacer que nuestro corazón vibre de emoción y nuestros pies se muevan solos.
Y así, durante mis primeros ocho años de vida el jazz era la música que flotaba en el aire de casa de mis padres.
Mi padre había tocado el contrabajo en un grupo de jazz en su juventud, al punto de querer dedicarse profesionalmente, pero eligió la familia.
Cuando yo tenía ocho años, mi padre murió y fue como si también muriese aquella gramola, como si de repente la música hubiera desaparecido del universo. Así lo recuerdo. Pienso que durante años la música fue desterrada de mi casa. Tiempos antiguos de luto, de recogimiento, de catolicismo rancio y costumbres sociales castradoras.
Con el paso de los años, el jazz volvió a aparecer en mi vida, de la mano de otras personas especiales para mi y empecé a entenderlo, a sentirlo, a conocer un poco mas a mi padre que murió y se llevó la música con él.
Asistir a los conciertos en la pérgola del parque de la Ciutadella o de la terraza de la Pedrera con amigos entusiastas siempre ha sido muy gratificante. Ellos en cierto modo me devolvieron parte de lo que había perdido.

Mis reencuentros con el jazz hacen que mi mente se ponga a procesar imágenes preciosas.
Recuerdo como si hoy fuera, un concierto de jazz en el parque donde mi corazón saltaba por mas cosas que la música. La música en medio del silencio, la oscuridad, los árboles. Una noche mágica que esperaba que se multiplicara por cientos.
El otro día en el Jamboree de Barcelona disfruté tanto del jazz en directo, que nuevamente se removió todo en mi, supongo que por eso hoy estoy escribiendo sobre el tema.
Definitivamente el jazz es un nexo acústico que me ha enlazado con personas muy importantes en mi vida, igual que en la actualidad.
Ha venido a mi memoria un texto del escritor japonés Haruki Murakami que aunque de forma muy distinta, me transporta a mis propias emociones y por eso sentí la necesidad de compartirlo con vosotros.
Espero que sea de vuestro agrado.
TRES SOLOS DEL JAZZ -Haruki Murakami -
"Yo escuchaba mucho a Billie Holiday cuando era joven. Y me parecía conmovedora. Pero no llegué a apreciar realmente lo maravillosa que era hasta después, cuando fui mayor. Lo que significa que, después de todo, el envejecimiento tiene algunas compensaciones.
En los viejos tiempos, yo escuchaba la música que grabó en los años treinta y principios de los cuarenta. Durante esos años, su voz era fresca y juvenil, y ella producía una canción detrás de otra, la mayoría de las cuales fueron reeditadas por Columbia Records en los Estados Unidos. Rebosaban de imaginación y vuelos acrobáticos de canto. El mundo entero se balanceaba a su ritmo. Lo digo en serio, el planeta se mecía de verdad. No estoy exagerando. Estamos hablando de magia, no sólo de arte. El único otro músico que conozco con semejante virtuosidad mágica era Charlie Parker.
Mi joven Yo no escuchó con tanta atención las grabaciones posteriores de Billie Holiday, su época en Verve, que grabó cuando las drogas habían vuelto áspera su voz y corroído su cuerpo. O tal vez las evité a propósito. Sus canciones de esa era, sobre todo durante los años cincuenta, me parecían dolorosas, opresivas, patéticas. Sin embargo, a medida que atravesé mis treinta años y entré a los cuarenta, me encontré poniendo esas canciones en mi tornamesa más y más a menudo. Sin saberlo yo, estaba comenzando a ansiar esa música, física y emocionalmente.
¿Qué era lo que me estaba volviendo más hábil para escuchar en las canciones posteriores de Billie Holiday, canciones que de alguna manera podríamos catalogar como destrozadas, que antes no podía escuchar? He pensado mucho en esto. ¿Por qué han ejercido tan poderosa atracción en mí?
Se me ocurrió hace poco que la respuesta podría de alguna manera involucrar la idea del «perdón». Cuando escucho las canciones posteriores de Billie Holiday, puedo sentirla extendiendo la mano para abrazar los corazones de las muchas personas que he herido en el transcurso de mi vida y en mi escritura, aquellos que han sufrido por mis errores, y atrayéndolos hacia sí. Todo está bien, canta ella para mí. Déjalo ir. Esto no tiene nada que ver con «sanar». Yo no estoy siendo sanado en manera alguna. Es simplemente el perdón.
Sé que esta interpretación de la música de Billie Holiday es demasiado personal. Jamás sugeriría que puede aplicarse a todos. Por eso es que recomiendo su magnífica colección de Columbia. Si tuviera que escoger sólo una canción, sería sin duda «When You’re Smiling». El solo de Lester Young a la mitad es también un deleite, una obra de genio.
«Cuando tú sonríes, el mundo entero sonríe contigo».
Y el mundo de verdad sonríe. ¡Puedes no creerlo, pero en verdad brilla!"
sábado, 8 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
Tirando lo triste
foto de Toni B.
Perdóname si a momentos ves que mi sonrisa se apaga
que mi mente se extravía en perdidos pensamientos
Solamente aprieta mi mano cuando eso ocurra
y devuélveme a la realidad, a nuestra realidad
Devuélveme a tu mirada clara, verde y tranquila
A tus sienes blancas, sabias y dulces
A tus besos cálidos y apasionados
A los abrazos, al cariño, a tu compañía,
alegre y silenciosa, oportuna
Señala al mar y hazme recuordar el verano,
nuestros amaneceres sobre la arena de la playa
mientras en tu móvil sonaba Ok go
sin imaginar yo el significado de su letra
sin tu saber que pudo ser escrita para mi.
Y el café caliente de un termo humeando
Uno de mis vicios mas preciados
ambientando el momento
Recuérdame que me amas,
Así, como tu sabes hacerlo,
Siempre a las 8 suena esa melodía
y yo rio por dentro, se que eres tu
nunca te olvidas.
Y yo, siento como te quiero
al punto de asustarme
No me sueltes de tu mano
Permanece cerca de mi
hasta que las estrellas del cielo caigan
iluminando mil noches oscuras
Divisar sobre el mar un pequeño rayo de sol
Y sentir tus abrazos, tu presencia
A tu lado, donde el sol brilló de nuevo
Dejando atrás el miedo y el frío.
Tirando lo triste
martes, 4 de marzo de 2014
Gijón bajo las olas
Pareciera que el agua y el mal tiempo quisieran engullir España.
Esta mañana en las noticias, pasaban imágenes de como el Guadalquivir inundaba Jaén, las olas de 12 mt. en A Coruña y Donosti y el paseo de Gijón totalmente destrozado por el oleaje.
Una gran catástrofe, pues llevan con estos ataques marinos mas de dos meses, casi sin tregua.
El paseo de Gijón casi ha desaparecido y esas olas trajeron a mi mente un montón de recuerdos felices del pasado.
Puedo verme paseando por ese paseo en un día de sol, en medio del silencio solo roto por las olas de un mar tranquilo, de la mano de alguien a quien quise mas que al sol.
Habíamos ido a Gijón para acudir a una feria literaria y para celebrar la publicación de un libro, que aunque pequeño, contenía enormes emociones y sentimientos maravillosos.
Tras una buena comida asturiana, avanzamos por el paseo disfrutamos del bello paisaje de verde sobre azul y después caminamos hasta la iglesia de San Pedro.
Durante el viaje se me había roto un espejito y dice la superstición que eso trae siete años de mala suerte. Parecía que lo único que podía librarnos de esa maldición, era arrojar los pedazos rotos a un lugar donde el agua corriera libre: un río, una alcantarilla, el mar...
Aunque no soy supersticiosa, pensé que no estaba de más hacer un poco de caso y así fue comoal pie de la iglesia, él arrojó con fuerza, aquel espejo con forma de corazón al mar, , con la esperanza de que se marcharía nuestra mala suerte con el mar Cantábrico y que sería todo mucho mas fácil para nosotros, pues nuestras vidas no eran fáciles por mil motivos.
Nos abrazamos en ese instante y yo pedí en silencio desde lo mas hondo de mi corazón que todo tuviera solución.
Hoy puedo decir que este acto simbólico no tuvo efecto. Nuestra relación duró siete años exactamente y nunca fue un camino de rosas. Aunque hubieron muchas primaveras, también hubo mucha nieve helada.
La vida nos trajo de todo: buenos momentos, malos, enfermedades, alejamientos, reencuentros, todo lo que conlleva unas vidas poco convencionales.
El balance emocional, a pesar de los pesares, es bueno en el recuerdo, porque lo malo que hubo yace enterrado en un rincón de mi memoria, a dos metros bajo tierra y es por eso que en ocasiones ver una imagen de algo,como el paseo destruido de Gijón, me transporta a momentos muy felices y casi consigo visualizar y sentir aquellos momentos mágicos del pasado de nuestro viaje a Asturias.
Me pregunto si las enormes olas no habrán arrancado del fondo del mar mi espejo y lo habrán arrojado al exterior.
Me pregunto, si es que alguien lo encontró, si cruzó en su mente por un instante, el pensar en su propietaria y como le llevó hasta allí.
Mi amiga Marieta la asturianina, dice que seguro que el la arena del fondo del mar lo hizo desaparecer para siempre.
Ojala pudiera resetear mi mente y borrar de un plumazo lo triste y lo feliz y no quedara huella, que todo desapareciera igual que el espejito.
En fin, es una página pasada más del libro de mi memoria.
domingo, 2 de marzo de 2014
BASTA YA DE POLITICAS DE AUSTERIDAD Y RECORTES
En Bilbao varios sindicatos como USO, CCOO y UGT, marcharon hoy domingo 2 de marzo, protestando contra el Foro Global España 2014 que se celebrará mañana en el Guggenheim
Se prevé que se continuará convocando más manifestaciones de protesta, en contra de las actuaciones del FMI.
Han convocado a la población y a todos los colectivos para protestar sobre estás políticas inhumanas de austeridad y recortes que se nos imponen y dejar de temer a los mensajes de amenaza que nos emiten para paralizarnos y frenar nuestras protestas.
El FMI o Fondo Monetario Internacional, es uno de los organismos que forman la Troika, junto con la CE Comisión Europea y BCE Banco Central Europeo.
El FMI es desgraciadamente conocido en España por la paulatina destrucción de los planes de ayuda social. Propone que el estado no asuma los gastos sociales de grupos que se los pueden costear, sin pararse a contemplar que hay sectores sociales que no pueden pagarse sanidad o educación privada entre otros servicios.
Todo esto origina problemas tales como que muchos inmigrantes hayan quedado sin cobertura sanitaria, o la retirada de ayudas a la dependencia, entre otros, medidas inhumanas nunca vistas antes en nuestro estado.
Para el FMI prima el cumplimiento de los países con su deuda externa, aunque para ello tengan que pasar el rodillo por encima de los ciudadanos, como ahora mismo está ocurriendo aquí y en otros países, arruinados por las políticas erróneas tomadas por los dirigentes nacionales e internacionales y que pagamos los ciudadanos de a pie.
Inventan impuestos para incrementar la recaudación fiscal, pero después nos arrebatan los derechos sociales logrados a lo largo de la historia a base de sangre y fuego.
Nos están robando directamente. Pagamos impuestos para que nos desprecien y nos ignoren.
Implantan el libre mercado y la libre circulación, haciéndose imposible proteger los productos nacionales y nuestra economía , ante invasiones comerciales extranjeras y así ocurre que los países poderosos deciden cual será el destino y la ocupación de los países pobres. España ha ido perdiendo su industria y su campo para convertirse prácticamente en un país de
servicios.
También presionan para que los países liberalicen sus políticas de empleo, obligando a las naciones en situación precaria como es el caso de España, a efectuar reformas en las leyes laborales, dejando desamparados a los trabajadores frente al capital, abaratando su despido y sin garantías en materia de derechos laborales, mientras vemos impotentes como se pierden y se evapora nuestro futuro.
Está comprobado que todos los países tocados por la Troika entran en un estado de pobreza e inseguridad ciudadana, estableciéndose caldos de cultivo de fascismo y xenofobia hacia los colectivos más desfavorecidos, como pueden ser los inmigrantes o grupos minoritarios.
Parece que empiezan a despertar sindicatos y algún que otro partido político para luchar contra este verdadero ataque a la ciudadanía, auspiciado por el bipartidismo PP, PSOE.
A causa de todas estas políticas inhumanas de la Troika, sufrimos la destrucción de nuestro estado de bienestar, la emigración de nuestros jóvenes al extranjero, el abandono de los estudios de tantos jóvenes por no poder asumir el coste de matrículas y materiales, la marginación y exclusión de mayores y niños, etc.
Nos están aniquilando lentamente y lo que hoy le ocurre a nuestro vecino mañana nos alcanzará a nosotros. No hay más que darse una vuelta en la noche de Barcelona, para ver la cantidad de indigentes durmiendo por la calle. Personas que hasta hace poco eran ciudadanos con vidas estructuradas, trabajadores, gente de bien y que por culpa de toda esta vorágine capitalista hoy se ven excluidos de la sociedad y con muchas probabilidades de no poder volver a insertarse nunca.
Hay que ponerse en marcha sin más demora, y exigir la democratización de todas las decisiones de la Unión Europea, ya que todo viene dictado por Alemania, como si de ley biblíca se tratara.
Que cunda el ejemplo de Bilbo y empecemos a salir todos los ciudadanos del estado español a la calle y luchar por nuestros derechos llegado el caso.No podemos seguir cerrando los ojos a los problemas.

El próximo día 22 de marzo hay organizada una marcha de protesta a Madrid a nivel nacional. Juntos podemos marcar un antes y un después.
Movilicémonos!
-Osane-
sábado, 1 de marzo de 2014
La memoria es algo extraño...
"...La memoria es algo extraño. Mientras estuve allí, apenas presté atención al paisaje. No me pareció que tuviera nada de particular y jamás hubiera sospechado que, dieciocho años después, me acordaría de él hasta en sus pequeños detalles. [...] estaba enamorado, y aquel amor me había conducido a una situación extremadamente complicada. No, no estaba en disposición de admirar el paisaje que me rodeaba.
Sin embargo ahora, hasta la primera imagen que se perfila en mi memoria es la de aquel prado. El olor de la hierba, el viento gélido, las crestas de las montañas, el ladrido de un perro. Esto es lo primero que recuerdo. Con tanta nitidez que tengo la impresión de que , si alargara la mano,podría ubicarlos, uno tras otro, con la punta del dedo. Pero este paisaje está desierto. No hay nadie. No está Naoko, ni estoy yo."¿A donde hemos ido?", pienso."¿Cómo ha podido ocurrir una cosa así? Todo lo que parecía tener más valor -ella, mi yo de entonces, nuestro mundo- ¿dónde ha ido a parar?" Lo cierto es que ya no recuerdo el rostro de Naoko. Conservo un decorado sin personajes..."
Sin embargo ahora, hasta la primera imagen que se perfila en mi memoria es la de aquel prado. El olor de la hierba, el viento gélido, las crestas de las montañas, el ladrido de un perro. Esto es lo primero que recuerdo. Con tanta nitidez que tengo la impresión de que , si alargara la mano,podría ubicarlos, uno tras otro, con la punta del dedo. Pero este paisaje está desierto. No hay nadie. No está Naoko, ni estoy yo."¿A donde hemos ido?", pienso."¿Cómo ha podido ocurrir una cosa así? Todo lo que parecía tener más valor -ella, mi yo de entonces, nuestro mundo- ¿dónde ha ido a parar?" Lo cierto es que ya no recuerdo el rostro de Naoko. Conservo un decorado sin personajes..."
Tokio blues -Haruki Murakami-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)